Los artículos, opiniones, videos y entrevistas individuales, no necesariamente
comprometen o representan al conjunto del Partido.

Rally in Solidarity with the People of Honduras Organized by the Latin-American Solidarity Network

sábado, 22 de septiembre de 2007

Entrevista a Rafael Epiayu -Ultima parte.

Por Paul Gutierrez.

P. Se sabe que una de las intenciones del cultivo de palma africana es desecar la selva…

R. Si, una de las consecuencias del cultivo de palma africana es que la tierra se vuelve improductiva. Como usted dice, es posible que sea intencional porque alli hay grandes reservas para la minería y si se destruye la naturaleza, si no hay ninguna biodiversidad que proteger, sencillamente nadie va a oponerse a la extracción de estos recursos. Por otro lado, estos proyectos implican abrir espacios para el transporte de los recursos una vez extraídos, el petróleo, el carbón y la misma palma y el maíz, según el proyecto del gobierno de producir biodisel o etanol. Todos estos proyectos tienen amenazados a los pueblos indígenas. En este momento en el Choco, se movilizaron 700 indígenas Emberas para protestar por estas políticas y la respuesta del gobierno ha sido desalojarlos a la fuerza por el escuadrón de antimotines, dejando muchos indígenas heridos y a varios de ellos desaparecidos, según nos informan. El gobierno califica las acciones de los indígenas como “actos terroristas”, para él, las acciones de recuperación de tierras son terrorismo. En estos momentos hay una iniciativa a nivel nacional que para nosotros los indígenas es un mandato: Recuperar la madre tierra, desalambrar para recuperarla. Eso significa que van a haber muchas tomas de tierra en varias partes del país donde hay comunidades indígenas que tienen necesidad territorial, porque las condiciones políticas para lograrlo de otra forma no existen. Para este año, el gobierno solo designó 1.000 millones de pesos para las necesidades de tierra que tiene el país, cuando dos años atrás, el presupuesto del INCODER para el tema territorial de los indígenas era aproximadamente de de 18.000 millones de pesos. Por supuesto, que esto también es una estrategia del gobierno para no seguir constituyendo ni ampliando resguardos indígenas.

P. En ese sentido, se esta buscando también desmontar la Tutela como herramienta para pelear derechos colectivos.

R La intención del gobierno de tumbar la tutela es desconocer derechos colectivos. Para nosotros es un duro golpe porque desde la constitución del 91, la tutela ha sido una herramienta clave para pelear esos derechos. La desaparición de estos recursos legales en Colombia hacen que las vías de hecho sean una forma de hacer efectivos los derechos. El gobierno con su reforma establece que la tutela sea solo para pelear derechos individuales, no colectivos. Al desaparecer la posibilidad de reclamar derechos colectivos, se afectan tan bien otros derechos como la salud, la educación, el territorio y la consulta previa porque se esta afectando a toda una comunidad obligando a reclamar estos derechos de manera individual. Afortunadamente en Colombia , las acciones de distintos sectores sociales, han logrado frenar esta decisión, aunque el gobierno mantiene su intención de desmontar cualquier herramienta que le permita a las comunidades emprender acciones legales contra el gobierno y el estado en términos de la exigibilidad de sus derechos. Todas estas reformas a la constitución en términos económicos y territoriales, dejan en claro que la idea del gobierno es legalizar los territorios usurpados por los grupos paramilitares que hoy están “desmovilizados” y que los indígenas, los afro colombianos y demás campesinos que fueron desalojados de allí, no tengan ninguna posibilidad de regresar cuando estos territorios sean titulados para otros intereses como la siembra de palma africana, pues los beneficiarios serán los terratenientes. Queda claro también que el gobierno no esta interesado en que los desplazados retornen a sus territorios. Entonces habla de entregar otros territorios que no tienen las mismas condiciones, porque en los antiguos territorios ya están marcados los intereses. El desplazamiento marca la intención de los grupos paramilitares de apoderarse de esos territorios porque ya están establecidos planes económicos. La defensa de la tutela continúa siendo una tarea primordial.


P. Usted definiría la situación de Colombia como crisis humanitaria?

R. Primero, reconocer que hay un conflicto y que todo conflicto genera crisis. En estos momentos el conflicto armado en Colombia que se ha dado por intereses de cada uno de los grupos, con sus acciones beligerantes y políticas, hacen que los sectores mas vulnerables estén en permanente crisis. El desplazamiento, por ejemplo, que es una consecuencia del conflicto, genera emergencia humanitaria, pues los desplazados al perder sus formas de subsistencia, van a una nueva vida donde no van a ser atendidas sus necesidades básicas de alimento, salud y educación. Se proyectan programas asistencialitas que en el mejor de los casos solo resuelven las necesidades en el momento, sin una intención de reparación, ni de que haya una estabilización en lo económico y en lo social. El hecho de que los indígenas estén reclamando un territorio es también una situación humanitaria. El tema de la fumigación, la erradicación de cultivos ilícitos, ha generado también crisis humanitaria. Esa es una política que viene implementando el gobierno con recursos de los EEUU como parte del Plan Colombia. El conjunto de estas acciones produce una crisis humanitaria que incluso se extiende mas allá de las fronteras, como en el caso de Ecuador, dejando como resultado una confrontación entre estados. Cuando uno viaja a Ecuador, es usual escuchar que los colombianos tenemos una actitud antiecuatoriana, cosa que a su vez pueden decirlo también los colombianos con respecto a los ecuatorianos., con lo que existe el peligro de una crisis mas allá de las fronteras. No se puede seguir ocultando que en Colombia hay una crisis humanitaria que cada vez es mas critica.

P. Como incide en esta crisis la desmovilización de los grupos paramilitares?

R. La desmovilización de los grupos paramilitares es otra gran crisis, porque aunque el gobierno afirme que estos grupos se desmovilizaron, la verdad es que hay grupos emergentes que están actuando con las mismas estrategias, hablan a nombre del estado, actúan con los militares y están operando igual. Incluso ahora están legitimados, porque con el proceso de legitimación lo que hace el estado es lavarse las manos y decir que ya no son grupos de autodefensa sino otros grupos diferentes. Pero repito que sus operaciones son igualmente hechas con el ejercito, controlando poderes locales en lo político. Los pueblos indígenas estamos en este momento entre la espada y la pared, porque los distintos grupos nos acusan de colaboradores de sus enemigos. El ejercito nos bloquea los alimentos y los medicamentos argumentando que son destinados a la guerrilla . Sin desconocer a otros grupos étnicos u otros sectores sociales, creemos que los indígenas somos en estos momentos los mas vulnerables a la crisis humanitaria. Porque debemos afrontar en nuestro territorio a todos los actores armados en conflicto. Los indígenas hemos expresado claramente que no somos parte del conflicto, que no involucren a la población civil. El derecho internacional humanitario ha sido violado por todos estos actores armados. El principio de distinción no se ha respetado en el conflicto colombiano y por el contrario, cada día se involucra mas a la población. La política de seguridad del gobierno con su red de informantes y soldados campesinos, de familias guardabosques, es una forma de involucrar a la población civil en el conflicto.

P. Siendo los indígenas uno de los grupos mas golpeados por el paramilitarismo, que piensa de la ley de Justicia y Paz? En lo referente a la reparación a las victimas, Se ha contemplado a los pueblos indígenas? Hay alguna propuesta clara en ese sentido?

R. Desde el momento mismo que se hizo la ley de Justicia y Paz, estuvimos reunidos con varios sectores, entre ellos la iglesia y la misma OEA, y vimos que en el contexto que se dio esa ley, así lo expresamos en su momento, esa era una burla para el pueblo colombiano y sobre todo para los pueblos indígenas, porque realmente no iba a haber un proceso de paz. La desmovilización de los paramilitares como se esta dando en este momento, no contribuye a ese proceso que el gobierno a querido venderle al país y a la comunidad internacional. En ese sentido dijimos que no era legítimo, que no nos representaba y que era una ley de impunidad, pues la muerte de muchos lideres indígenas y de muchas masacres van a quedar en la impunidad. Primero, porque esta ley esta concebida para dar indultos a los grupos paramilitares. Segundo, porque hay una relación de los paramilitares con los políticos, a los cuales también les cobijaría ese indulto. Y tercero, porque va a legitimar las acciones de los grupos paramilitares, que es lo que en realidad se esta viendo en Colombia, donde van a quedar impunes los asesinatos, las masacres y la ocupación territorial, todo lo que el gobierno en su momento hizo a través de las autodefensas. Esto en términos de la desmovilización, porque en terminas de la reparación es mucho mas critico, pues los indígenas no estamos contemplados como grupo en esa ley, ya que se trata de reparaciones individuales, personales, mientras que nosotros reclamamos reparaciones colectivas, porque se trata de hechos colectivos también. Los pueblos indígenas hemos dicho que no necesitamos plata del gobierno, que la vida de nuestros dirigentes no tiene un precio económico, pero que si tiene un precio social y político y sobre todo cultural, por que lo que ha hecho esta crisis en las comunidades es desestabilizar sus culturas en términos de gobernabilidad de los pueblos indígenas y sus comunidades. En ese sentido, lo que se propone es que así como hubo pueblos indígenas que se desplazaron colectivamente, así mismo la reparación debe ser también colectiva. Se trata de recuperar derechos colectivos que se perdieron por presión de los paramilitares. Ahí estamos en la discusión, la procuraduría ha querido intervenir, pero decimos que esa es la única reparación que los pueblos indígenas piden para sus victimas. Por otro lado , las confesiones no están garantizando la transparencia y sobre todo garantizando justicia para aquellos que estuvieron involucrados material e intelectualmente en el asesinato de dirigentes indígenas. Para citar un caso simbólico, hablemos de Kimy Pernia Domico, quien varias veces vino a canada a denunciar la presión que tenia la represa de Urra en sus territorios y que había complicidad con los grupos paramilitares para el control territorial y la implementación de ese megaproyecto. Finalmente los grupos paramilitares desaparecieron a Kimy y apenas ahora escuchamos noticias de su muerte.


P. La hija de Kimy, quien estuvo aquí hace poco, rechaza la versión de Mancuso…

R Esa es la cuestión, como el gobierno, a través de esa ley, esta legitimando las versiones de los grupos armados. En el caso de Kimy Pernia, él no era un guerrillero como aparece en la declaración, Kimy era un activista de derechos humanos que vino a denunciar atrocidades contra su comunidad y por eso fue asesinado. Además por ser un opositor a la construcción de la represa.


P. Pero entre mas se niega el gobierno a favorecer a las comunidades y a impedir que el pueblo colombiano conozca la verdad, mas importante se hace el trabajo internacional. Los indígenas colombianos en Canada gozan de una alta credibilidad. Desde mi llegada a Canada he sentido que el interés por la suerte de Kimy se ha mantenido vivo, convirtiéndose, además de un símbolo de la resistencia de los pueblos indígenas, probablemente en el primer crimen de la parapolitica que podría dirimirse en los tribunales internacionales….

R. Si, es un caso simbólico. Después de la aparición de Mancusso diciendo esa mentira, Muchos organismos canadienses fueron los primeros en reaccionar y le exigieron al gobierno que los jefes paramilitares actuaran con la verdad porque tanto el país como la comunidad internacional la necesitaban y que en el caso de Kimy se investigara la supuesta relación, porque Canada esta convencida de que Kimy Pernia no era un guerrillero. Canada, en especial, espera que las declaraciones de los paramilitares no favorezcan intenciones maquiavélicas del gobierno, que es el único beneficiado con este tipo de mentiras. Catalogando a Kimy de guerrillero, no habria reparación para su memoria y su familia ni para los Emberas, porque la ley de Justicia y Paz justifica su muerte como acción militar. Ahora bien, cual es entonces la responsabilidad del estado? Porque si Mancuso, quien dijo que el paramilitarismo era una política de estado, no puede responder, el estado colombiano debe hacerlo. Si el gobierno le creyó cuando dijo que Kimy era guerrillero, debe también creerle que el paramilitarismo era una política de estado, tal como lo habíamos declarado nosotros hace mucho tiempo. Ahora el papel hacia fuera, a nivel internacional y nacional es exigirle al estado la reparación y no en el marco de la ley de Justicia y Paz, porque para nosotros las reparaciones no pueden terminar en esa ley. Hay muchas otras legislaciones nacionales e internacionales que van mas allá de esta ley y que tienen que aplicarse.


P. Como se estructura entonces el trabajo de la ONIC a nivel internacional y cual es el balance de sus gestiones en Canada, EEUU y Europa?

R. En el 2004 hubo una visita del Relator de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, hizo varias recomendaciones al gobierno y entre ellas el respeto a los derechos de los pueblos indígenas de no involucrarlos en el conflicto y respetar sus territorios como espacios de paz. En ese sentido, no emprender acciones que comprometan esta voluntad de paz. Esto implica no instalar bases militares, no reclutar soldados indígenas, no hacer operaciones militares en sus territorios. Este mismo llamado se le hizo también a la guerrilla y en general a todos los actores armados, pero en especial al gobierno, por ser quien define las directrices de esas políticas. Sin embargo, , se siguieron violando algunos derechos, asesinando dirigentes que están protegidos. Algunos pueblos indígenas con medidas cautelares y provisionales de la Corte Interamericana de derechos humanos, lograron convocar en Septiembre del 2006, a una misión internacional de verificación de la crisis humanitaria de los indígenas en Colombia. Vinieron delegaciones de Europa, Canada, EEUU, Centroamérica y Suramérica y se hicieron unas recomendaciones similares a las del relator de las Naciones Unidas, pero exigiendo mas compromiso del estado, mas resultados, en términos de reconocer las violaciones a los derechos humanos y de reparación a estas violaciones a los pueblos indígenas. Se insiste en que los territorios indígenas deben ser territorios de paz y no territorios en conflicto, que se paren los megaproyectos por lo menos hasta que haya un proceso legitimo de consulta con los pueblos indígenas. Ahora la tarea es hacer un seguimiento a esas recomendaciones, hacer incidencia a nivel internacional. Ya se han hecho dos salidas a Europa y hemos encontrado mucha reciprocidad y se han comprometido con nosotros, aunque también hay países que están a favor de las políticas del gobierno y otros que desconocen la verdadera realidad. Esto ha marcado una diferencia porque una gran parte de los países no estad convencidos de lo que dice el gobierno colombiano. Lo mismo se ha hecho en EEUU, hace una semana finalizo el Foro Permanente para los Pueblos Indígenas en Nueva York, en el cual se planteo el tema de Colombia. Se han hecho también algunas salidas a Canada. La idea es seguir incidiendo en la opinión internacional, llegando lo mas lejos posible con distintos sectores sociales, activistas de derechos humanos y sobre todo directamente con los gobiernos, haciendo incidencia en los parlamentos de Europa, EEUU y Canada, pues los gobiernos deben enterarse de cual es la realidad de los pueblos indígenas en Colombia, no solo la versión del gobierno colombiano y su presidente, sino que hay otras realidades que deben ser conocidas. En estos momentos la tarea de la ONIC es avanzaren ese sentido. Creemos que el balance de estas misiones ha sido muy positivo porque se le ha demostrado al gobierno que los pueblos indígenas no están solos, que hay observadores a nivel internacional, quienes están pendientes de la situación de los pueblos indígenas y que son aliados importantes en términos de acciones legales, jurídicas. También es muy positivo que estamos confirmando una nueva visita del relator de las Naciones Unidas, quien hizo las recomendaciones en el 2004, para verificar los avances de dichas recomendaciones con el gobierno colombiano. Es importante conocer que informes va a dar el gobierno frente a esos hechos, que resultados va a mostrar cuando ya han sido tres misiones internacionales que han ido a Colombia a observar el asunto y han constatado que la situación no ha cambiado mucho, al contrario, son muchos los lugares donde se esta empeorando esta crisis.

P. Que papel juega el Tribunal Permanente para los Pueblos Indígenas?

R. Permite hacer un seguimiento a las recomendaciones de las misiones internacionales, así como emprender acciones mas especificas. Se ha pensado crear un espacio que sea mas de juicio , no un juicio legal, pero si un juicio moral y ético sobre los actos de violación de los derechos humanos La sección del tribunal permanente de los pueblos va a abrir un capitulo en el 2008 para el tema indígena en Colombia, el cual va a tratar básicamente el asunto de los megaproyectos y se va a llamar el Tribunal contra el Genocidio de los Pueblos Indígenas, porque algunos de estos pueblos indígenas están en peligro de extinción por causa del conflicto y de las políticas del gobierno, y sobre todo por la implementación de los megaproyectos que están desplazando nuestras comunidades , generando enfermedades que involucran el tema ambiental, el cual cada día se pone mas grave para nosotros. Es importante la idea de este tribunal en momentos en que el gobierno tiene la intención de hacer concesiones territoriales para el beneficio de grandes multinacionales con la implantación del TLC que va a enmarcar esas acciones. La idea del tribunal es documentar el caso de algún pueblo indígena que este en peligro de extinción, las causas de esa amenaza y los responsables de ella. Una potestad de la organización es la posibilidad de emprender acciones legales contra el estado colombiano por violación a los derechos humanos. Seguramente el tribunal nos va a arrojar que casos serian mas simbólicos, lo cual ameritara un nivel de investigación mucho mas profundo, un nivel de documentación mas estricto, de manera que podamos comprobar la responsabilidad del estado en esa violación. Estamos invitando a ese tribunal y a todos los pueblos indígenas del mundo para que estén allí y que esta experiencia se convierta también en un dialogo y en un intercambio de experiencias, de resistencia de los pueblos indígenas en Sur.

P. Ya son 25 años de la ONIC. Piensa que como organización esta a la altura de los retos que enfrenta el movimiento indígena o que se requiere un tipo diferente de organización que supere el esquema de ONG?

R. Creo que la dinámica que imponen las políticas del gobierno obligan a que la ONIC tenga un replanteamiento de fondo, pues el gobierno no quiere reconocer a la ONIC como un instancia de dialogo alegando que la ONIC es solo una ONG mas. Creo sin embargo que mas que cambiarla y reemplazarla por otra, habría que crear una forma diferente de estructura de gobierno. Por eso decimos que si el gobierno ha expresado que solo somos una ONG, aunque en el fondo seamos gobierno, pues debemos buscar la manera de ser considerados como gobierno sin dejar ninguna duda . Por eso en Noviembre, fecha en que esta proyectado el VII congreso de la ONIC, y se va a plantear que esta pase a ser una asociación de autoridades indígenas, que tenga mas legitimidad en tema de gobierno y sea una forma de negociar de gobierno a gobierno. Es un poco cambiar la estructura pensando en quienes asumirán responsabilidades políticas mas que cuestiones culturales. Eso es lo que se esta proyectando, convertir la ONIC en una asociación de autoridades indígenas. O en un concejo de autoridades indígenas, dentro del cual se esta pensando tener una instancia de gobierno y una instancia de justicia mas a nivel de un concejo de mayores. El tema de justicia es importante porque nos permite avanzar en algunas experiencias de la Jurisdicción Especial Indígena que se esta dando en algunas regiones como el Cauca, Tolima, Guajira, Cordoba y algunos pueblos del Amazonas. Creo que ha sido importante, por lo menos para este grupo de trabajo, en este periodo, saber que el movimiento indígena es uno solo y que tenemos que articular trabajo con otras asociaciones nacionales. Pero mas allá de quienes hacen parte de la ONIC, esta el deber moral de quienes defendemos los derechos de los pueblos indígenas. No es una cuestión de estar o no organizados, es una cuestión de vida.

P. Cada vez se hacen mas visibles para la opinión publica mundial los pueblos indígenas y sus luchas por conservar sus territorios ancestrales. Pensemos en los Mapuches, en Chiapas, en los Indígenas Bolivianos y Ecuatorianos, en la resistencia de los pueblos aborígenes norteamericanos. Pueblos indígenas de todas partes del mundo, como los Bosquimanos de Australia y de países europeos como Suecia, Noruega y Finlandia que cuentan con una gran población indígena representada en la nación Lapona. Cree usted. que en un futuro cercano se pueda pensar en una especie de ONU, o mejor ONIU, Organización de Naciones Indígenas Unidas?

R. Creo que la resistencia se esta volviendo también global. Cada vez hay mas necesidad, por lo menos, de estrechar la relación de los pueblos indígenas del continente. En esa medida, en Junio de 2006, se hizo una cumbre Andina de organizaciones en Perú, y se fundo la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. En ella están representados todos los países andinos y constituye una iniciativa importante para promover acciones conjuntas a nivel Andino en términos de los territoriales, económicos y políticos. Es una iniciativa no solo de solidaridad sino de acción, y una manera de visualizar problemáticas indígenas a nivel andino, En Marzo de 2008, cuando tuvo lugar la Cumbre Continental de Pueblos Indígenas, en Guatemala, muchos de los pueblos indígenas que estuvieron allí, están muy de acuerdo con esa iniciativa, que ya no sea pensado regionalmente sino que sea algo mucho mas grande, porque hay una necesidad común de los pueblos indígenas y es con el territorio, y eso implica que aunque hay otros elementos que proteger como la cultura, etc. fundamentalmente hay una amenaza territorial. En el caso de Canada, por ejemplo, hay pueblos indígenas que tan bien tienen conflictos territoriales con las petroleras y algunas transnacionales, y el hecho de que estos pueblos indígenas estén afectados por unas políticas debe mirarse no solo desde el punto de vista canadiense sino que tenga un enfoque de unidad de varios países y del mundo. En términos organizativos esa es la proyección. Pienso que han habido muchos cambios en ese sentido y podemos decir que hoy en día hay mas peso y que se pueden hacer visibles muchos problemas con este medio.

jueves, 20 de septiembre de 2007

DECLARACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL DEL PDA

El Comité Ejecutivo Nacional del POLO, reunido en Bogotá el día 19 de septiembre expide, por unanimidad, la siguiente declaración:

1. El POLO es un partido pluralista, democrático y civilista en el cual conviven diversas tendencias unificadas en el acatamiento al Ideario de Unidad, los estatutos y los demás documentos programáticos que enmarcan su acción en el Estado Social de Derecho, y que rechazan el uso de las armas para acceder al poder o como instrumento de acción política para buscar beneficios en alianza con el narcotráfico, la guerrilla y el paramilitarismo.
Reafirmamos la unidad del POLO como un partido con opción de poder. Existen bases sólidas ideológicas, políticas y organizativas que garantizan su unidad. El presidente Doctor Carlos Gaviria es garantía de esta unidad y símbolo ante el país, de nuestro compromiso con la institucionalidad democrática.

2. Respecto de la utilización de formas violentas de acción con propósitos electorales lo único que no puede ocultarse ante el país y el mundo es el hecho judicialmente probado de que la elección del Presidente Uribe, y sus amigos en el Congreso, estuvo acompañado de apoyos del paramilitarismo.

3. De igual manera, es parte del ideario político del POLO el rechazo de los métodos utilizados por distintos protagonistas de la confrontación en el conflicto armado interno tipificados como infracciones a las normas del Derecho Internacional Humanitario, crímenes de guerra o de lesa humanidad. El POLO condena todas estas prácticas atroces, así como la toma de rehenes, reclutamiento de menores, actos de violencia sexual, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, retenciones arbitrarias, torturas, uso de armas y explosivos de acción indiscriminada, ataques a bienes e infraestructura, servicios públicos, a la población civil y todo acto de terrorismo.

4. Nos oponemos una vez más a la violencia, al terrorismo y a la guerra. Reafirmamos nuestro apoyo a la solución política del conflicto armado. Condenamos el homicidio de los once diputados del departamento del Valle. Señalamos la responsabilidad de sus captores, las FARC, en su trágico final. Rechazamos la práctica del secuestro, exigimos la libertad de todos los cautivos y presos políticos, y respaldamos las iniciativas de la comunidad internacional y de Jefes de Estado por el intercambio humanitario y el cese de la violencia y de la guerra.

5. No aceptamos y condenamos las declaraciones hechas por miembros de las FARC en contra de Gustavo Petro, María Emma Mejía, Luis Eduardo Garzón y Antonio Navarro y otros dirigentes del POLO, así como los señalamientos del jefe del Estado y otros funcionarios contra los integrantes y líderes de nuestro partido como “guerrilleros de civil”; y las amenazas a candidatos y candidatas de nuestro partido y de otros partidos, por parte de cualquiera de los actores armados ilegales y cuerpos de seguridad del Estado, a quienes les exigimos el respeto y la no interferencia en el proceso electoral que se avecina.
De la misma manera, rechazamos el montaje y las acusaciones falsas y temerarias contra el Senador del POLO Alexander López, hechas por un integrante activo de grupos paramilitares, preso en la cárcel de Palmira.

6. El POLO ratifica la condena a las políticas antidemocráticas, guerreristas y antipopulares del presidente Alvaro Uribe, porque ellas son contrarias a los intereses económicos sociales y políticos de los colombianos y al programa del POLO.

7. El Comité Ejecutivo Nacional llama a toda su militancia a redoblar esfuerzos en la campaña electoral en curso, ganar la adhesión de la ciudadanía a nuestros candidatos propios o de alianzas con base en acuerdos programáticos, así como el apoyo decidido a la candidatura del Doctor Samuel Moreno Rojas, próximo Alcalde de Bogotá.
Suscrito por el Comité Ejecutivo Nacional y la bancada parlamentaria.
La sesión que estuvo presidida por el Presidente del partido, Carlos Gaviria, y el Secretario General, Daniel García-Peña, se desarrolló en un hotel del centro de la ciudad y a ella asistieron todos los miembros del CEN y los integrantes de la bancada con asiento en el Congreso de la República.

martes, 18 de septiembre de 2007

Entrevista a Rafael Epiayu Parte #3

Por Paul Gutierrez

P. Como seria entonces el perfil de un profesor para una universidad indígena?

R. Como le decía anteriormente, son los mismos pueblos quienes deben garantizar la sostenibilidad de la universidad, por lo cual ese papel le correspondería a la autoridades indígenas. No hablaríamos entonces de docentes sino de sabedores. Los sabios, son los que deben asumir el papel en la dirección de esta experiencia alternativa. Entonces, los mayores, los médicos tradicionales, los palabreros, en el caso del pueblo Wayu, que son quienes manejan el tema de la justicia, son quienes deben estar allí, formando a su gente en cada campo del conocimiento. En lo ambiental, en la productividad, son ellos quienes deben formar a los jóvenes para que ellos puedan mantenerlos. Lo que se busca, y lo hemos conversado con el ministerio de educación, es que esos conocimientos sean validos también para formar a los jóvenes en las universidades. El gobierno alega, sin embargo, que para eso tiene las universidades, Ese es un punto de conflicto con el ministerio de educación nacional.

P. Que pasaría con un joven que terminara sus estudios en la Universidad Indígena y quisiera hacer algún tipo de post-grado en el exterior? Como seria el proceso de homologación?

R. Precisamente el dialogo que ahora tenemos con el ministerio es acerca de cómo estos conocimientos pueden ser complementados. Por ejemplo, se busca que un joven pueda ir a una universidad formal al tiempo que hace un proceso de formación en las comunidades indígenas y que estos conocimientos puedan ser complementados y homologados en un tiempo reglamentario. De manera que el joven pueda adquirir un titulo y hacer un estudio de post-grado en cualquier universidad, en un conocimiento que la comunidad requiera. En este caso, seria la comunidad quien definiría el perfil, con lo cual la educación dejaría de tener únicamente un interés personal. Los mayores han dicho que es importante un grado de conciencia por parte de la gente acerca de lo que nosotros queremos como comunidad. Sin importar si el ministerio avale o no nuestro proyecto, nosotros debemos seguir adelante y es posible que en el futuro ellos entren en razón. Por ahora no queremos confrontar al ministerio sino continuar con nuestro proyecto, pues ya son mas de cuarenta años que lleva caminando esta idea y si amerita otros cuarenta años, no importa, hasta que el sistema entienda que esto es importante.

P. Encuentro una gran confrontación entre estas dos concepciones. En un lado, esta la educación indígena, para la cual los mayores encarnan el conocimiento y son dignos de respeto y, en el otro lado, encontramos la modernidad occidental, para la cual, lo viejo, antiguo y ancestral, son valores negativos presentados como atraso, pasado de moda. Como se plantean los indígenas ante una cultura que a través de los medios masivos esta todo el tiempo machacando que lo juvenil y lo novedoso son los grandes valores a seguir? Hay algún espacio para los indígenas en los medios masivos, y consideran que es importante entrar a formar parte de ese universo mediático?

R. Es importante estar en estos espacios porque creemos que es una manera de visibilizar la situación, a la vez que una forma de participar en la construcción de propuestas. En esta medida, las asociaciones indígenas están cada vez mas concientes de la necesidad de construir sus redes propias de comunicación, para luego generar fortalezas internas y buscar maneras para que los medios de comunicación masivos puedan entendernos. Por eso es importante que la visión que tienen los pueblos indígenas se exprese a través de sus emisoras, publicaciones y emisoras virtuales como la que posee la ONIC, en el Internet. Es una forma de ir ganando espacios y de hacerle entender a los medios que somos parte de la diversidad. colombiana y que como tal tenemos derecho a buscar esos espacios para difundir lo que realmente queremos y se le de importancia política y cultural a nuestras propuestas. También seria interesante a través de ellos crear un tipo de conciencia en el pueblo colombiano que le permita entender que la propuesta de los pueblos indígenas de un sistema de educación y salud propias, no es un capricho sino una cuestión de dignidad de los pueblos. Nosotros no partimos solo del servicio sino del derecho: derecho a la salud, al territorio…etc., y al plantearlo como un derecho, tenemos también la posibilidad de construir y desarrollar ese derecho tal como lo creemos. De allí la importancia de los medios. Esta en nosotros buscar la manera y las estrategias para incidir en ellos, porque son una alternativa importante, sobre todo en Colombia, donde los medios se manejan de acuerdo a los intereses de los grandes, un país donde la realidad indígena y campesina se desconoce. Es importante que no se presenten las luchas indígenas aisladas de las luchas del resto de la sociedad que exige los mismos derechos, hablo de los campesinos, los afro colombianos, los sindicatos y otros grupos sociales.

P. No se puede hablar de identidad sin hablar de territorio. Sin lugar a dudas, un logro de las organizaciones indígenas ha sido la recuperación de tierras. Como se encuentra amenazado este proceso por la presencia de los grupos armados, las políticas gubernamentales, los megaproyectos, la política macroeconómica y la negociación de los recursos naturales y la biodiversidad?

R. Creo que todos los pueblos indígenas tenemos una misión. Los mayores nos han dicho que nosotros somos los guardianes de la naturaleza, incluido todo lo que la habita. La lucha por la tierra para los pueblos indígenas ha sido histórica. Aunque haya habido diferentes matices por la implementación de nuevas políticas, la recuperación de la tierra ha sido por vías de hecho. A pesar de que hoy en día contamos con una constitución que reconoce derechos territoriales a los indígenas, la realidad de los pueblos no ha cambiado. Por lo tanto, la recuperación de las tierras ha sido objeto de represión por parte del estado, sobre todo del gobierno de Álvaro Uribe, quien ha sido muy represivo con las acciones de los pueblos indígenas y de otros grupos también En 1991 se hablo de que los resguardos son entidades territoriales y adquieren una connotación similar a la de los municipios y departamentos en términos administrativos y políticos. En la práctica, sin embargo, se ha venido reglamentando la constitución para desconocer los derechos y hacer que cada vez los indígenas tengan menos posibilidad de administrar sus territorios. Hoy en día el gobierno esta buscando anular una condición especial que permitía a los territorios indígenas mantener su legitimidad bajo la condición de resguardos, con lo cual no podían prescribir ni pasar de títulos colectivos a títulos privados. Pero el gobierno a través de un proyecto de ley que cursa hoy en el congreso de la republica, conocido como el Estatuto de Desarrollo Rural, elimina las condiciones especiales que se daban a los resguardos, estableciendo limites de tiempo para la prescripción de propiedades individuales y colectivas, en este caso los resguardos. Dentro del marco de la política de lucha contra el narcotráfico, se establece que si hay una hectárea de cultivo de coca en un resguardo indígena, se puede expropiar el resguardo por vía administrativa, extinguiendo los derechos sobre la propiedad y pasándosela al estado. Lo delicado de esta medida es que los grupos armados y narcotraficantes, suelen presionar a las comunidades indígenas para que cedan áreas de su territorio al cultivo de coca, situación que implica una verdadera amenaza para los territorios indígenas que puede conducir a la extensión de dominio de esos territorios. Creemos que la intención de este gobierno es desplazar a los indígenas para fomentar la inversión extranjera, para lo cual evita el desplazamiento por la fuerza, condenado internacionalmente como violación a los derechos humanos y elige una salida legal para la expropiación. Todo esto buscando favorecer el Tratado de Libre Comercio con los EEUU, para que el capital extranjero tenga menos problemas con los indígenas en términos de consulta y negociación, de tal manera que territorios estratégicos se puedan otorgar en concesión a las multinacionales para la extracción de recursos naturales. En Colombia, los territorios indígenas son estratégicos para la explotación de recursos naturales, minerales, hidrocarburos y de la misma biodiversidad. Tal es el caso del Choco, donde ese están programando megaproyectos con inversión holandesa, japonesa, Canadiense, y se esta trazando una vía panamericana que va a dar a Panamá , la cual ya esta afectando las comunidades indígenas Emberas del Choco y Antioquia en Colombia y a pueblos indígenas Tules en Panamá. También se esta pensando cultivar en el Choco grandes extensiones de palma africana….

jueves, 13 de septiembre de 2007

COLOMBIA EN SU SOLEDAD MACONDIANA DE 5 AÑOS DE ILEGITIMIDAD

El presente siglo ha traido la consolidacion del sistema traqueto en Colombia, tal como lo sostiene el periodista Gonzalo Guillen en su ultimo libro, "los confidentes de Pablo Escobar", que el gobierno de Ernesto Samper fue impuesto por el cartel de Cali, y el gobierno de Alvaro Uribe fue montado por el cartel de Medellin, amparado eso si por el narcoparamilitarismo. Tendriamos que ser muy ingenuos para no darnos cuenta que en la "locombia" de hoy quien maneja el poder real son los narcoparamilitares, ya lo habia sentenciado el lider paramilitar Salvatore Mancuso, cuando ratificaba que el 40% del congreso eran fichas de ellos. Como no darle credito a las declaraciones hechas por este alto capo, cuando expone que los dos grupos economicos mas importantes del pais han apoyado las actividades de los paramilitares. Como no apreciar en las grandes cuidades la reactivacion economica con recursos del narcotrafico, que han retornado al pais gracias al gobierno de Uribe. Como desconocer que la sociedad Colombiana contempla impavida el imperio de la ilegalidad en bastos sectores socio-economicos. Como ser indolentes ante los mas de 3 millones de desplazados internos, los mas de 3 mil secuestrados y los miles y miles de desaparecidos. Como ser ciegos ante la negociacion amañada de Uribe con el narcoparamilitarismo, otorgandole topo tipo de concesiones en la ley de justicia y paz, que lo unico que refleja es una alta dosis de impunidad. Como pasar por alto el regimen de corrupcion implantado por este gobierno mafioso.
Como podria pedir el buen ejemplo, quien no lo practica; tal como lo comentaba Luis Jorge Garay: "este sistema traqueto donde ser ilegal brinda mas garantias que ser legal", esta es la pedagocia del ejemplo de este gobierno.
Parodiando al nobel Garcia Marquez, en pasajes de su obra cumbre "CIEN AÑOS DE SOLEDAD", el coronel Aureliano Buendia aprisionado en el circulo vicioso de transformar monedas de oro en pescaditos de oro que vendia en monedas de oro, para transformarlas en pescaditos de oro, pudiesemos recrear esa loconica accion irreal del personaje de "Gabo" con una real de este gobierno, cual es regalarle a las multinacionales extranjeras, las empreseas nacionales, para que luego estas nos vendan los servicios a su antojo, con el agravante que en este caso real, si hay alguien que se enriquece, "las multinacionales", y quien se empobrece, "el pueblo".
Asi como los temores de Ursula Iguaran, que los hijos producto de relaciones entre familiares nacerian con cola de puerco, en esta manoseada y alterada locombia, las proximas generaciones podrian heredar la nefasta practica de la corrupcion, sino se corrigen profundamente las causas que generan el caos etico-moral de la patria. Hoy sabemos quienes portan la cola de puerco, pero solo la sociedad en su conjunto, podria extirpar esta malformacion sociologica, despertando del sueño de la "naracoparademocracia" actual.
Las proximas elecciones de Octubre nos mostraran cual es el camino que tomara nuestro pais, si el de la ilegitimidad o por el contrario, el camino de LA PAZ CON JUSTICIA SOCIAL.

POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO, LA FRANJA AMARILLA.... AMARILLA COMO LAS MARIPOSAS DE MACONDO.

WILLIAM CASTILLA
PDA TORONTO

(articulo contributivo al seminario politico organizativo en Toronto)

martes, 11 de septiembre de 2007

Entrevista a Rafael Epiayu - Parte # 2

Por Paul Gutierrez

P. Podemos decir que aunque Colombia no es país con mayoría indígena, como Perú, Bolivia, Ecuador y otros, a cambio de esto, tiene la mayor diversidad de pueblos indígenas? Como es la relación numérica?

R. En Colombia existen 90 pueblos indígenas, lo cual da cuenta de la gran diversidad cultural colombiana. Esto sin contar otros grupos como los afro colombianos, los raizales, que enriquecen el panorama cultural del país. En este sentido, con relación a otros países como Bolivia, México, Ecuador y Perú, en nuestro país es mas complejo desarrollar políticas acordes con esa diversidad cultural. Colombia, en su estructura institucional , no esta preparada para atender esa diversidad cultural y por eso, las políticas que se implementan, buscan anularla. En el campo educativo, por ejemplo, que es tan importante para nosotros, hablar de una ley general de educación es excluir esa diversidad, afectando no solo a los indígenas sino a los otros grupos sociales de los existentes en Colombia, desconociendo que esos grupos puedan implementar programas coherentes a su realidad. Con esto quiero hacerle ver la enorme complejidad producto de la diversidad. Comparado con países como Bolivia, que creo no superan tres o cuatro grupos indígenas, aunque poblacionalmente sean mayoría, o con Ecuador, Perú, México y Venezuela, que también tiene gran diversidad de pueblos indígenas, el caso de Colombia es verdaderamente particular, pues tiene mucha diversidad. Cultural.

P. Continuando con el tema de la identidad, quiere hablarnos de la educación involucrando el proyecto de la universidad indígena?

R. Desde los años 70’s en los que se inicio el proceso del CRIC, se ha venido hablando de una educación indígena. El gobierno implemento a partir de la constitución del 91, un modelo llamado Etnoeducacion, que realmente no responde a la realidad cultural de los pueblos indígenas, afro colombianos y raizales, porque al final imponen un modelo general para todos los grupos. En ese sentido lo que ha hecho el movimiento indígena es exigir al gobierno y al estado colombiano que haya una política , un sistema y un modelo de educación real y coherente con la cultura indígena, que requiere primero de la protección cultural, la conservación de las memorias culturales, la oralidad, y segundo, de la territorialidad y el tema ambiental que va ligado a ella. Son temas que académicamente no se tocan en las universidades publicas o privadas, o en lo que pudiéramos llamar “La Educación Formal”, que se inicia desde la primaria. El concepto de educación formal busca implementar el modelo de desarrollo impuesto desde afuera en lugar de responder a las necesidades del país. Mucho menos se tiene en cuenta a los grupos étnicos y en nuestro caso particular a los indígenas. El sistema de educación que se implementa es para el desarrollo del neoliberalismo no para buscar un desarrollo sustentable de los pueblos. En ese sentido creemos que la iniciativa debe partir de nosotros, y como es nuestra, debemos implementarla y desarrollarla como creemos que debe ser. Lo que le pedimos al estado colombiano y al gobierno es simplemente que apoye esa iniciativa que viene en construcción desde hace muchísimos años. Sin embargo, el gobierno ha intentado confundir las cosas presentándolas como que lo que queremos los indígenas es el derecho a estar en las universidades y en la educación superior, a lo cual responde que a los indígenas se les puede dar mas cupos para ingresar a las universidades. Para nosotros la cuestión no son los cupos si no que aprenden los estudiantes indígenas en las universidades. Están aprendiendo para el beneficio de sus pueblos y sus comunidades o están aprendiendo para responder a los requerimientos de un sistema global que podría incluso afectar a sus comunidades?. Buscamos que el estado entre a valorar la cultura indígena en lo político y en lo jurídico, pues los pueblos indígenas tienen su sistema de justicia, de salud y educación. Como entonces estos conocimientos deben empezar a ser valorados?

P. La universidad como la concebimos es un espacio de promoción social, donde el individuo entra a satisfacer unos intereses personales buscando cualificarse para obtener una recompensa salarial y una mejor posición en la sociedad.. Como es posible una universidad que no tenga ese componente de la promoción social? porque mientras exista este componente, el saber impartido debe ser negociado con todo el sistema educativo para que pueda ser reconocido.

R. La Universidad Ingenia esta concebida como promoción para la vida. Queremos promocionar los valores de la sustentabilidad de la vida colectiva bajo los principios de unidad, el territorio, la cultura y la autonomía, los cuales son los principios básicos de la lucha de los pueblos indígenas. Queremos que la universidad indígena se apropie de esos principios de los pueblos indígenas y los pueda desarrollar a través de un proceso de formación constante donde lo importante no es solo el titulo sino la conciencia que puedan adquirir tanto el individuo como la comunidad para proteger sus derechos y exigirlos. En esa medida pienso que la intención de la Universidad Indígena es preservar la oralidad de los pueblos, sus costumbres, su gobierno y sobre todo su territorialidad como principio básico. En ese sentido, la Universidad Indígena es una universidad itinerante cuyos directores deben ser los mismos pueblos,. A ellos les correspondería hacer el seguimiento y volverla sostenible. La sostenibilidad debe evaluarse teniendo como resultados cuanta gente es mas consciente de la realidad de su comunidad y cuanta gente esta comprometida con que la lucha no sea un interés personal sino un interés colectivo. Se ha pensado también que debe haber un nivel de complementariedad con la formación oficial, entendiendo las bondades del otro conocimiento, pues somos conscientes que ningún conocimiento puede ser superior a otro. En nuestro proceso de resistencia es importante reconocer esto, pues es importante incorporar elementos valiosos que fortalezcan nuestra lucha.

sábado, 8 de septiembre de 2007

Video Clip Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado

ENTREVISTA CON RAFAEL EPIAYU - Parte #1

Por Paul Gutierrez, Miembro del Comite de Impuso PDA - Toronto.
En cada visita a Canada, Rafael Epiayu debe cubrir una agenda que le implica atravesar la enorme geografía de este país, considerado el segundo mas extenso del mundo. En diversos sitios de las siete provincias, Rafael da conferencias a públicos heterogéneos, ávidos de información sobre la situación de Colombia y los pueblos indigenas. Todos ellos comparten el escepticismo por los informes del gobierno colombiano, que con cifras maquilladas pretende mostrar a Colombia como un paraíso democrático. No se explican como puede ser posible entonces el escandaloso número de sindicalistas asesinados, las masacres, los desplazamientos, los atentados, detenciones ilegales y desapariciones forzadas a líderes populares y dirigentes de la oposición, así como los vergonzosos niveles de impunidad. Universidades, iglesias y ONG’s, son los escenarios donde Rafael, con extraordinaria serenidad, ajusta sus palabras para llegar a la sensibilidad de cada uno de sus públicos. Rafael Epiayu, de la etnia wayuu, representa esa generación de indígenas estructurados académicamente que se propusieron servir a sus pueblos educando y sirviendo de puente en las negociaciones de sus comunidades con el estado. Apelando a su amplia formación, es posible tocar con él diversos temas, encontrando siempre el mismo interlocutor agudo, sencillo y con un alto sentido pedagógico en sus respuestas, pues el tema de la educación es su gran pasión, como lo demuestra su paso por la Coordinación Ejecutiva de Educación de la ONIC. A su regreso de Alberta, donde lo recibieron las nieves de Mayo, tuvimos esta conversación.

P.Un “ilustre” escritor latinoamericano de cuyo nombre no quiero acordarme, dijo que los pueblos indígenas son hoy en día un estorbo a la modernidad y al progreso. Cree usted que solo la cultura europea - occidental puede producir modernidad? o por el contrario, todos los pueblos tendrían la posibilidad y el derecho a producir su propia forma de modernidad? Como se plantean los indígenas colombianos frente al fenómeno de la modernidad y el desarrollo?

R. Históricamente ese concepto ha venido dándose por parte de quienes implementan el sistema de políticas coloniales, porque desafortunadamente los indígenas no hemos superado el colonialismo y seguimos bajo el imperio. Decir que los indígenas somos negativos para el desarrollo va en contra del mismo concepto de modernidad, porque la modernidad no puede ser excluyente. La modernidad debe contemplar las distintas expresiones culturales. Con mayor razón en Colombia, que es un país multicultural, con una enorme diversidad no solo indígena sino de otros grupos étnicos. Para nosotros no es una novedad que los europeos sigan pensando de esa manera, por eso continuamos resistiendo no solo a esa concepción sino a su aplicación. En el caso de Colombia, con la implementación de la política neoliberal que desconoce por completo el pensamiento de los colombianos, en especial de los pueblos indígenas.

P. En una charla le escuche hacer una diferenciación entre Multiculturalismo e Interculturalidad. Podría ahondar un poco en eso?

R. Pienso en la concepción que tienen los europeos y quienes siguen y desarrollan sus políticas. Tal es el caso del gobierno colombiano, que responde a ese tipo de política hegemónica y que cuando incluye el tema del multiculturalismo, sin hacer distinción de pensamiento, lo hace sin importarle el desarrollo de los pueblos y distintos grupos que habitamos en el país. Para nosotros es mejor, desde el punto de vista de la convivencia social, el aspecto de la multiculturalidad, pero no solamente el concepto sino su implementación, los mecanismos y herramientas reales de la interculturalidad, pues de nada sirven estas concepciones si se quedan solo en lo filosófico. En el caso de Colombia necesitamos reconocernos y encontrarnos a nosotros mismos, reconocer que el 80% de su población tiene ancestros indígenas. Nosotros preferimos profundizar en el tema de la interculturalidad para no estimular una guerra entre culturas que es lo que se ha venido dando a través del racismo, el sentimiento de inferioridad o de superioridad, los cuales responden mas al multiculturalismo que a la interculturalidad. Los indígenas somos conscientes de la necesidad de interactuar con otras culturas bajo el principio del respeto.

jueves, 6 de septiembre de 2007

lunes, 3 de septiembre de 2007

Nariño, Tierra amarilla

El Polo Democrático domina la política en Nariño y Antonio Navarro aspira a la Gobernación, pero el uribismo se la metió toda para evitar su triunfo. Así va el pulso.

Una mancha de ruanas negras cubre la plaza del pueblo de Cuaspud. Como figuras inmóviles, más de 100 indígenas de la etnia de los pastos, de baja estatura, con rostros cobrizos y ojos rasgados, esperan frente a una tarima. Lo único en movimiento son las banderas amarillas que ondean al ritmo del viento frío que azota este municipio clavado en las montañas de Nariño, en la frontera con Ecuador y reconocido por sus caminos de herradura por el que las mulas traen contrabando del vecino país. Es un domingo de agosto, son las 4 de la tarde y Cuaspud también está en campaña. De una camioneta baja un hombre de gafas, alto, desgarbado y cojo, acompañado de un ejército amarillo de políticos. El ex constituyente, ex senador y ex alcalde de Pasto, Antonio Navarro Wolf, usa una bufanda que hace juego con las banderas y al subirse a la tarima es ovacionado por la multitud, entre la que está un grupo de ancianas indígenas con sus túnicas de lana que sonríen con su boca mueca. "El Polo Democrático es el presente y el futuro de Nariño. ¡Ni un paso atrás, vamos por Nariño, vamos por Colombia!", grita Navarro, quien con el beneplácito de los partidos indígenas -población que asciende a un 11 por ciento- aspira a la Gobernación de su departamento que actualmente es uno de los más grandes fortines electorales de la izquierda en el país.

En este territorio, al que por tradición le gusta llevar la contraria -como lo hizo en la colonia al promover la reconquista española y ahora que acumula votos antiuribistas- el Polo Democrático ha demostrado cómo gobierna. Pues, desde la buena gestión de Antonio Navarro como alcalde de Pasto en 1995, debilitaron a la clase política y conquistaron el poder. Lleva dos períodos consecutivos en la Gobernación y actualmente tienen la Alcaldía de Pasto. "Llegué a la Gobernación en 2000, porque la gente estaba cansada. La clase política tenía al departamento sumido en una deuda de 236.000 millones que obligaba a aplicar la Ley 550", atestigua Parmenio Cuéllar, compañero fiel de Navarro en las ambiciosas correrías de campaña que inició en el mes de junio.Cuéllar sube la voz para hablar de los 600 candidatos que el Polo avala en Nariño. Se cuida de que los indígenas lo escuchen a él y no a las puyas que lanzan los contendores políticos desde el otro lado de la calle. Y es que después de estar durante seis años por fuera del poder, la clase política no se quedó de brazos cruzados. Los cinco parlamentarios uribistas y un representante desobediente del Partido Liberal -que oficialmente tiene una alianza con la izquierda en Nariño- se unieron y le encontraron gallo de pelea a Navarro: el ex diputado de tendencia liberal y empresario Germán Chamorro de la Rosa. Y aunque tiene el 12 por ciento en las encuestas y le queda casi imposible alcanzar al ex líder del M-19, que lo barre con el 71 por ciento, Chamorro ha demostrado que en Nariño la maquinaria uribista se abre camino. Y esto se ve en Iles, la tierra del senador conservador Eduardo Enríquez Maya. Un pueblo puramente agrícola, en el que los políticos del municipio le quitaban hinchada a Navarro con el rumor de que votar por el Polo significaba la suspensión de la pavimentación de la carretera principal, a cargo del Plan 2500 del Ministerio de Transporte. Una gran herramienta de manejo político que tienen los senadores uribistas en Nariño. La oposición en Nariño es con La U Más aún teniendo en cuenta que una de las grandes críticas que existen frente al gobierno de izquierda en esta región, es que tiene rezagada la economía, por falta de inversión en infraestructura. Y es que el Polo no tiene tantos amigos empresarios, como los que tiene en los ciudadanos de Pasto, entre los que prima la fama de transparente. O entre los pobres y las minorías, porque el actual gobernador Eduardo Zúñiga ha invertido millones de recursos y ha puesto en marcha políticas muy de la onda de la Constitución de 1991, como los cabildos abiertos, la meritocracia y los planes de etnoeducación. El problema es que incluso con la izquierda a bordo, Nariño sigue siendo uno de los departamentos más pobres del país. En medio de bultos de papa, en el mercado de Iles y rodeado de candidatos al Concejo, Navarro se defiende de las críticas: "Es pura paja, que si yo quedo elegido nos van el chorro del gobierno nacional. Yo prometo que habrá más obras y familias en acción, pues al hijo rebelde lo reciben con más cuidado y sacaré una votación tan importante que me hará respetar". También censuran su campaña con unos panfletos que pretenden enlodar su nombre apelando a su pasado guerrillero. Llega la hora de despedirse, con una estocada para los uribistas: propone un fuerte programa de subsidios para el campo y capitaliza la oposición del Polo frente al TLC. Lo que le da puntos entre la mayoría campesina que vive del minifundio, en esas montañas, parceladas como colchas de retazos. Le va bien en la llamada "Sierra", pero en la costa nariñense, el ambiente es otro. Pacífico, calentura pura A medida que el presidente Uribe habla en el consejo comunitario, realizado el pasado 25 de agosto, en Tumaco, la temperatura sube a pesar de la brisa y las olas del mar que están a tan sólo 80 metros. Con una amenaza de tsunami latente también horrorizan las denuncias por el recrudecimiento de la violencia en este municipio, uno de los más extensos del país. La lucha por las rutas y el cultivo de coca, ha cobrado decenas de víctimas en los últimos meses. En la costa nariñense no sólo hay otro color de piel, sino otras simpatías políticas, el Polo no pega y sí la mano dura que caracteriza la corriente uribista. El alcalde de Tumaco, elegido por Colombia Viva ha recibido buenas calificaciones en el manejo de los recursos por parte del gobierno nacional. Es enemigo conocido de Zúñiga, el gobernador del Polo. En esta zona de conflicto y fumigaciones, se hace evidente la presencia del gobierno. No es sino ver la invitación a algunos alcaldes de la zona para que acompañaran al Presidente a un viaje a Washington en meses pasados. O a través de la gestión de un nuevo acueducto para Tumaco que involucra recursos de la Nación y que fue oficializada en el consejo comunitario. También se amplió en 1.000, los beneficiarios en el programa de familias en acción.Sin embargo, el Polo afirma que ahora tiene más adeptos en la costa gracias a las controvertidas fumigaciones con glifosato: caballito de batalla de Uribe que ha generado resistencia y desplazamiento entre los campesinos, algunos seguidores de la izquierda democrática. Para solucionar este problema Navarro apela a sus amigos: "Soy amigo personal del presidente Correa del Ecuador y vamos a utilizar esta relación personal en beneficio del departamento. Sin reemplazar a la cancillería". La diversidad cultural, étnica y social en Nariño le ha permitido al Polo encontrar un fortín importante que necesita mantener. Navarro es un político con capacidad para manejar la agenda compleja de narcotráfico, orden público, pobreza y desigualdad. Pero la campaña está en las primeras de cambio, y en un descuido puede saltar la liebre, o el cuí.

Fecha: 09/01/2007 (Tomado de Revita Semana)

Denuncia del T LC Canadá-Colombia Frente a la Oficina del Parlamentario Liberal Mario Silva

Mayo 6 - Protesta en Ottawa Contra el TLC Colombia Canadá -

Protesta por presencia del vicepresidente del gobierno colombiano en Toronto

Jornada del 6 de Marzo en Toronto