Los artículos, opiniones, videos y entrevistas individuales, no necesariamente
comprometen o representan al conjunto del Partido.

Rally in Solidarity with the People of Honduras Organized by the Latin-American Solidarity Network

martes, 18 de septiembre de 2007

Entrevista a Rafael Epiayu Parte #3

Por Paul Gutierrez

P. Como seria entonces el perfil de un profesor para una universidad indígena?

R. Como le decía anteriormente, son los mismos pueblos quienes deben garantizar la sostenibilidad de la universidad, por lo cual ese papel le correspondería a la autoridades indígenas. No hablaríamos entonces de docentes sino de sabedores. Los sabios, son los que deben asumir el papel en la dirección de esta experiencia alternativa. Entonces, los mayores, los médicos tradicionales, los palabreros, en el caso del pueblo Wayu, que son quienes manejan el tema de la justicia, son quienes deben estar allí, formando a su gente en cada campo del conocimiento. En lo ambiental, en la productividad, son ellos quienes deben formar a los jóvenes para que ellos puedan mantenerlos. Lo que se busca, y lo hemos conversado con el ministerio de educación, es que esos conocimientos sean validos también para formar a los jóvenes en las universidades. El gobierno alega, sin embargo, que para eso tiene las universidades, Ese es un punto de conflicto con el ministerio de educación nacional.

P. Que pasaría con un joven que terminara sus estudios en la Universidad Indígena y quisiera hacer algún tipo de post-grado en el exterior? Como seria el proceso de homologación?

R. Precisamente el dialogo que ahora tenemos con el ministerio es acerca de cómo estos conocimientos pueden ser complementados. Por ejemplo, se busca que un joven pueda ir a una universidad formal al tiempo que hace un proceso de formación en las comunidades indígenas y que estos conocimientos puedan ser complementados y homologados en un tiempo reglamentario. De manera que el joven pueda adquirir un titulo y hacer un estudio de post-grado en cualquier universidad, en un conocimiento que la comunidad requiera. En este caso, seria la comunidad quien definiría el perfil, con lo cual la educación dejaría de tener únicamente un interés personal. Los mayores han dicho que es importante un grado de conciencia por parte de la gente acerca de lo que nosotros queremos como comunidad. Sin importar si el ministerio avale o no nuestro proyecto, nosotros debemos seguir adelante y es posible que en el futuro ellos entren en razón. Por ahora no queremos confrontar al ministerio sino continuar con nuestro proyecto, pues ya son mas de cuarenta años que lleva caminando esta idea y si amerita otros cuarenta años, no importa, hasta que el sistema entienda que esto es importante.

P. Encuentro una gran confrontación entre estas dos concepciones. En un lado, esta la educación indígena, para la cual los mayores encarnan el conocimiento y son dignos de respeto y, en el otro lado, encontramos la modernidad occidental, para la cual, lo viejo, antiguo y ancestral, son valores negativos presentados como atraso, pasado de moda. Como se plantean los indígenas ante una cultura que a través de los medios masivos esta todo el tiempo machacando que lo juvenil y lo novedoso son los grandes valores a seguir? Hay algún espacio para los indígenas en los medios masivos, y consideran que es importante entrar a formar parte de ese universo mediático?

R. Es importante estar en estos espacios porque creemos que es una manera de visibilizar la situación, a la vez que una forma de participar en la construcción de propuestas. En esta medida, las asociaciones indígenas están cada vez mas concientes de la necesidad de construir sus redes propias de comunicación, para luego generar fortalezas internas y buscar maneras para que los medios de comunicación masivos puedan entendernos. Por eso es importante que la visión que tienen los pueblos indígenas se exprese a través de sus emisoras, publicaciones y emisoras virtuales como la que posee la ONIC, en el Internet. Es una forma de ir ganando espacios y de hacerle entender a los medios que somos parte de la diversidad. colombiana y que como tal tenemos derecho a buscar esos espacios para difundir lo que realmente queremos y se le de importancia política y cultural a nuestras propuestas. También seria interesante a través de ellos crear un tipo de conciencia en el pueblo colombiano que le permita entender que la propuesta de los pueblos indígenas de un sistema de educación y salud propias, no es un capricho sino una cuestión de dignidad de los pueblos. Nosotros no partimos solo del servicio sino del derecho: derecho a la salud, al territorio…etc., y al plantearlo como un derecho, tenemos también la posibilidad de construir y desarrollar ese derecho tal como lo creemos. De allí la importancia de los medios. Esta en nosotros buscar la manera y las estrategias para incidir en ellos, porque son una alternativa importante, sobre todo en Colombia, donde los medios se manejan de acuerdo a los intereses de los grandes, un país donde la realidad indígena y campesina se desconoce. Es importante que no se presenten las luchas indígenas aisladas de las luchas del resto de la sociedad que exige los mismos derechos, hablo de los campesinos, los afro colombianos, los sindicatos y otros grupos sociales.

P. No se puede hablar de identidad sin hablar de territorio. Sin lugar a dudas, un logro de las organizaciones indígenas ha sido la recuperación de tierras. Como se encuentra amenazado este proceso por la presencia de los grupos armados, las políticas gubernamentales, los megaproyectos, la política macroeconómica y la negociación de los recursos naturales y la biodiversidad?

R. Creo que todos los pueblos indígenas tenemos una misión. Los mayores nos han dicho que nosotros somos los guardianes de la naturaleza, incluido todo lo que la habita. La lucha por la tierra para los pueblos indígenas ha sido histórica. Aunque haya habido diferentes matices por la implementación de nuevas políticas, la recuperación de la tierra ha sido por vías de hecho. A pesar de que hoy en día contamos con una constitución que reconoce derechos territoriales a los indígenas, la realidad de los pueblos no ha cambiado. Por lo tanto, la recuperación de las tierras ha sido objeto de represión por parte del estado, sobre todo del gobierno de Álvaro Uribe, quien ha sido muy represivo con las acciones de los pueblos indígenas y de otros grupos también En 1991 se hablo de que los resguardos son entidades territoriales y adquieren una connotación similar a la de los municipios y departamentos en términos administrativos y políticos. En la práctica, sin embargo, se ha venido reglamentando la constitución para desconocer los derechos y hacer que cada vez los indígenas tengan menos posibilidad de administrar sus territorios. Hoy en día el gobierno esta buscando anular una condición especial que permitía a los territorios indígenas mantener su legitimidad bajo la condición de resguardos, con lo cual no podían prescribir ni pasar de títulos colectivos a títulos privados. Pero el gobierno a través de un proyecto de ley que cursa hoy en el congreso de la republica, conocido como el Estatuto de Desarrollo Rural, elimina las condiciones especiales que se daban a los resguardos, estableciendo limites de tiempo para la prescripción de propiedades individuales y colectivas, en este caso los resguardos. Dentro del marco de la política de lucha contra el narcotráfico, se establece que si hay una hectárea de cultivo de coca en un resguardo indígena, se puede expropiar el resguardo por vía administrativa, extinguiendo los derechos sobre la propiedad y pasándosela al estado. Lo delicado de esta medida es que los grupos armados y narcotraficantes, suelen presionar a las comunidades indígenas para que cedan áreas de su territorio al cultivo de coca, situación que implica una verdadera amenaza para los territorios indígenas que puede conducir a la extensión de dominio de esos territorios. Creemos que la intención de este gobierno es desplazar a los indígenas para fomentar la inversión extranjera, para lo cual evita el desplazamiento por la fuerza, condenado internacionalmente como violación a los derechos humanos y elige una salida legal para la expropiación. Todo esto buscando favorecer el Tratado de Libre Comercio con los EEUU, para que el capital extranjero tenga menos problemas con los indígenas en términos de consulta y negociación, de tal manera que territorios estratégicos se puedan otorgar en concesión a las multinacionales para la extracción de recursos naturales. En Colombia, los territorios indígenas son estratégicos para la explotación de recursos naturales, minerales, hidrocarburos y de la misma biodiversidad. Tal es el caso del Choco, donde ese están programando megaproyectos con inversión holandesa, japonesa, Canadiense, y se esta trazando una vía panamericana que va a dar a Panamá , la cual ya esta afectando las comunidades indígenas Emberas del Choco y Antioquia en Colombia y a pueblos indígenas Tules en Panamá. También se esta pensando cultivar en el Choco grandes extensiones de palma africana….

No hay comentarios.:

Denuncia del T LC Canadá-Colombia Frente a la Oficina del Parlamentario Liberal Mario Silva

Mayo 6 - Protesta en Ottawa Contra el TLC Colombia Canadá -

Protesta por presencia del vicepresidente del gobierno colombiano en Toronto

Jornada del 6 de Marzo en Toronto