Los artículos, opiniones, videos y entrevistas individuales, no necesariamente
comprometen o representan al conjunto del Partido.

Rally in Solidarity with the People of Honduras Organized by the Latin-American Solidarity Network

sábado, 22 de septiembre de 2007

Entrevista a Rafael Epiayu -Ultima parte.

Por Paul Gutierrez.

P. Se sabe que una de las intenciones del cultivo de palma africana es desecar la selva…

R. Si, una de las consecuencias del cultivo de palma africana es que la tierra se vuelve improductiva. Como usted dice, es posible que sea intencional porque alli hay grandes reservas para la minería y si se destruye la naturaleza, si no hay ninguna biodiversidad que proteger, sencillamente nadie va a oponerse a la extracción de estos recursos. Por otro lado, estos proyectos implican abrir espacios para el transporte de los recursos una vez extraídos, el petróleo, el carbón y la misma palma y el maíz, según el proyecto del gobierno de producir biodisel o etanol. Todos estos proyectos tienen amenazados a los pueblos indígenas. En este momento en el Choco, se movilizaron 700 indígenas Emberas para protestar por estas políticas y la respuesta del gobierno ha sido desalojarlos a la fuerza por el escuadrón de antimotines, dejando muchos indígenas heridos y a varios de ellos desaparecidos, según nos informan. El gobierno califica las acciones de los indígenas como “actos terroristas”, para él, las acciones de recuperación de tierras son terrorismo. En estos momentos hay una iniciativa a nivel nacional que para nosotros los indígenas es un mandato: Recuperar la madre tierra, desalambrar para recuperarla. Eso significa que van a haber muchas tomas de tierra en varias partes del país donde hay comunidades indígenas que tienen necesidad territorial, porque las condiciones políticas para lograrlo de otra forma no existen. Para este año, el gobierno solo designó 1.000 millones de pesos para las necesidades de tierra que tiene el país, cuando dos años atrás, el presupuesto del INCODER para el tema territorial de los indígenas era aproximadamente de de 18.000 millones de pesos. Por supuesto, que esto también es una estrategia del gobierno para no seguir constituyendo ni ampliando resguardos indígenas.

P. En ese sentido, se esta buscando también desmontar la Tutela como herramienta para pelear derechos colectivos.

R La intención del gobierno de tumbar la tutela es desconocer derechos colectivos. Para nosotros es un duro golpe porque desde la constitución del 91, la tutela ha sido una herramienta clave para pelear esos derechos. La desaparición de estos recursos legales en Colombia hacen que las vías de hecho sean una forma de hacer efectivos los derechos. El gobierno con su reforma establece que la tutela sea solo para pelear derechos individuales, no colectivos. Al desaparecer la posibilidad de reclamar derechos colectivos, se afectan tan bien otros derechos como la salud, la educación, el territorio y la consulta previa porque se esta afectando a toda una comunidad obligando a reclamar estos derechos de manera individual. Afortunadamente en Colombia , las acciones de distintos sectores sociales, han logrado frenar esta decisión, aunque el gobierno mantiene su intención de desmontar cualquier herramienta que le permita a las comunidades emprender acciones legales contra el gobierno y el estado en términos de la exigibilidad de sus derechos. Todas estas reformas a la constitución en términos económicos y territoriales, dejan en claro que la idea del gobierno es legalizar los territorios usurpados por los grupos paramilitares que hoy están “desmovilizados” y que los indígenas, los afro colombianos y demás campesinos que fueron desalojados de allí, no tengan ninguna posibilidad de regresar cuando estos territorios sean titulados para otros intereses como la siembra de palma africana, pues los beneficiarios serán los terratenientes. Queda claro también que el gobierno no esta interesado en que los desplazados retornen a sus territorios. Entonces habla de entregar otros territorios que no tienen las mismas condiciones, porque en los antiguos territorios ya están marcados los intereses. El desplazamiento marca la intención de los grupos paramilitares de apoderarse de esos territorios porque ya están establecidos planes económicos. La defensa de la tutela continúa siendo una tarea primordial.


P. Usted definiría la situación de Colombia como crisis humanitaria?

R. Primero, reconocer que hay un conflicto y que todo conflicto genera crisis. En estos momentos el conflicto armado en Colombia que se ha dado por intereses de cada uno de los grupos, con sus acciones beligerantes y políticas, hacen que los sectores mas vulnerables estén en permanente crisis. El desplazamiento, por ejemplo, que es una consecuencia del conflicto, genera emergencia humanitaria, pues los desplazados al perder sus formas de subsistencia, van a una nueva vida donde no van a ser atendidas sus necesidades básicas de alimento, salud y educación. Se proyectan programas asistencialitas que en el mejor de los casos solo resuelven las necesidades en el momento, sin una intención de reparación, ni de que haya una estabilización en lo económico y en lo social. El hecho de que los indígenas estén reclamando un territorio es también una situación humanitaria. El tema de la fumigación, la erradicación de cultivos ilícitos, ha generado también crisis humanitaria. Esa es una política que viene implementando el gobierno con recursos de los EEUU como parte del Plan Colombia. El conjunto de estas acciones produce una crisis humanitaria que incluso se extiende mas allá de las fronteras, como en el caso de Ecuador, dejando como resultado una confrontación entre estados. Cuando uno viaja a Ecuador, es usual escuchar que los colombianos tenemos una actitud antiecuatoriana, cosa que a su vez pueden decirlo también los colombianos con respecto a los ecuatorianos., con lo que existe el peligro de una crisis mas allá de las fronteras. No se puede seguir ocultando que en Colombia hay una crisis humanitaria que cada vez es mas critica.

P. Como incide en esta crisis la desmovilización de los grupos paramilitares?

R. La desmovilización de los grupos paramilitares es otra gran crisis, porque aunque el gobierno afirme que estos grupos se desmovilizaron, la verdad es que hay grupos emergentes que están actuando con las mismas estrategias, hablan a nombre del estado, actúan con los militares y están operando igual. Incluso ahora están legitimados, porque con el proceso de legitimación lo que hace el estado es lavarse las manos y decir que ya no son grupos de autodefensa sino otros grupos diferentes. Pero repito que sus operaciones son igualmente hechas con el ejercito, controlando poderes locales en lo político. Los pueblos indígenas estamos en este momento entre la espada y la pared, porque los distintos grupos nos acusan de colaboradores de sus enemigos. El ejercito nos bloquea los alimentos y los medicamentos argumentando que son destinados a la guerrilla . Sin desconocer a otros grupos étnicos u otros sectores sociales, creemos que los indígenas somos en estos momentos los mas vulnerables a la crisis humanitaria. Porque debemos afrontar en nuestro territorio a todos los actores armados en conflicto. Los indígenas hemos expresado claramente que no somos parte del conflicto, que no involucren a la población civil. El derecho internacional humanitario ha sido violado por todos estos actores armados. El principio de distinción no se ha respetado en el conflicto colombiano y por el contrario, cada día se involucra mas a la población. La política de seguridad del gobierno con su red de informantes y soldados campesinos, de familias guardabosques, es una forma de involucrar a la población civil en el conflicto.

P. Siendo los indígenas uno de los grupos mas golpeados por el paramilitarismo, que piensa de la ley de Justicia y Paz? En lo referente a la reparación a las victimas, Se ha contemplado a los pueblos indígenas? Hay alguna propuesta clara en ese sentido?

R. Desde el momento mismo que se hizo la ley de Justicia y Paz, estuvimos reunidos con varios sectores, entre ellos la iglesia y la misma OEA, y vimos que en el contexto que se dio esa ley, así lo expresamos en su momento, esa era una burla para el pueblo colombiano y sobre todo para los pueblos indígenas, porque realmente no iba a haber un proceso de paz. La desmovilización de los paramilitares como se esta dando en este momento, no contribuye a ese proceso que el gobierno a querido venderle al país y a la comunidad internacional. En ese sentido dijimos que no era legítimo, que no nos representaba y que era una ley de impunidad, pues la muerte de muchos lideres indígenas y de muchas masacres van a quedar en la impunidad. Primero, porque esta ley esta concebida para dar indultos a los grupos paramilitares. Segundo, porque hay una relación de los paramilitares con los políticos, a los cuales también les cobijaría ese indulto. Y tercero, porque va a legitimar las acciones de los grupos paramilitares, que es lo que en realidad se esta viendo en Colombia, donde van a quedar impunes los asesinatos, las masacres y la ocupación territorial, todo lo que el gobierno en su momento hizo a través de las autodefensas. Esto en términos de la desmovilización, porque en terminas de la reparación es mucho mas critico, pues los indígenas no estamos contemplados como grupo en esa ley, ya que se trata de reparaciones individuales, personales, mientras que nosotros reclamamos reparaciones colectivas, porque se trata de hechos colectivos también. Los pueblos indígenas hemos dicho que no necesitamos plata del gobierno, que la vida de nuestros dirigentes no tiene un precio económico, pero que si tiene un precio social y político y sobre todo cultural, por que lo que ha hecho esta crisis en las comunidades es desestabilizar sus culturas en términos de gobernabilidad de los pueblos indígenas y sus comunidades. En ese sentido, lo que se propone es que así como hubo pueblos indígenas que se desplazaron colectivamente, así mismo la reparación debe ser también colectiva. Se trata de recuperar derechos colectivos que se perdieron por presión de los paramilitares. Ahí estamos en la discusión, la procuraduría ha querido intervenir, pero decimos que esa es la única reparación que los pueblos indígenas piden para sus victimas. Por otro lado , las confesiones no están garantizando la transparencia y sobre todo garantizando justicia para aquellos que estuvieron involucrados material e intelectualmente en el asesinato de dirigentes indígenas. Para citar un caso simbólico, hablemos de Kimy Pernia Domico, quien varias veces vino a canada a denunciar la presión que tenia la represa de Urra en sus territorios y que había complicidad con los grupos paramilitares para el control territorial y la implementación de ese megaproyecto. Finalmente los grupos paramilitares desaparecieron a Kimy y apenas ahora escuchamos noticias de su muerte.


P. La hija de Kimy, quien estuvo aquí hace poco, rechaza la versión de Mancuso…

R Esa es la cuestión, como el gobierno, a través de esa ley, esta legitimando las versiones de los grupos armados. En el caso de Kimy Pernia, él no era un guerrillero como aparece en la declaración, Kimy era un activista de derechos humanos que vino a denunciar atrocidades contra su comunidad y por eso fue asesinado. Además por ser un opositor a la construcción de la represa.


P. Pero entre mas se niega el gobierno a favorecer a las comunidades y a impedir que el pueblo colombiano conozca la verdad, mas importante se hace el trabajo internacional. Los indígenas colombianos en Canada gozan de una alta credibilidad. Desde mi llegada a Canada he sentido que el interés por la suerte de Kimy se ha mantenido vivo, convirtiéndose, además de un símbolo de la resistencia de los pueblos indígenas, probablemente en el primer crimen de la parapolitica que podría dirimirse en los tribunales internacionales….

R. Si, es un caso simbólico. Después de la aparición de Mancusso diciendo esa mentira, Muchos organismos canadienses fueron los primeros en reaccionar y le exigieron al gobierno que los jefes paramilitares actuaran con la verdad porque tanto el país como la comunidad internacional la necesitaban y que en el caso de Kimy se investigara la supuesta relación, porque Canada esta convencida de que Kimy Pernia no era un guerrillero. Canada, en especial, espera que las declaraciones de los paramilitares no favorezcan intenciones maquiavélicas del gobierno, que es el único beneficiado con este tipo de mentiras. Catalogando a Kimy de guerrillero, no habria reparación para su memoria y su familia ni para los Emberas, porque la ley de Justicia y Paz justifica su muerte como acción militar. Ahora bien, cual es entonces la responsabilidad del estado? Porque si Mancuso, quien dijo que el paramilitarismo era una política de estado, no puede responder, el estado colombiano debe hacerlo. Si el gobierno le creyó cuando dijo que Kimy era guerrillero, debe también creerle que el paramilitarismo era una política de estado, tal como lo habíamos declarado nosotros hace mucho tiempo. Ahora el papel hacia fuera, a nivel internacional y nacional es exigirle al estado la reparación y no en el marco de la ley de Justicia y Paz, porque para nosotros las reparaciones no pueden terminar en esa ley. Hay muchas otras legislaciones nacionales e internacionales que van mas allá de esta ley y que tienen que aplicarse.


P. Como se estructura entonces el trabajo de la ONIC a nivel internacional y cual es el balance de sus gestiones en Canada, EEUU y Europa?

R. En el 2004 hubo una visita del Relator de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, hizo varias recomendaciones al gobierno y entre ellas el respeto a los derechos de los pueblos indígenas de no involucrarlos en el conflicto y respetar sus territorios como espacios de paz. En ese sentido, no emprender acciones que comprometan esta voluntad de paz. Esto implica no instalar bases militares, no reclutar soldados indígenas, no hacer operaciones militares en sus territorios. Este mismo llamado se le hizo también a la guerrilla y en general a todos los actores armados, pero en especial al gobierno, por ser quien define las directrices de esas políticas. Sin embargo, , se siguieron violando algunos derechos, asesinando dirigentes que están protegidos. Algunos pueblos indígenas con medidas cautelares y provisionales de la Corte Interamericana de derechos humanos, lograron convocar en Septiembre del 2006, a una misión internacional de verificación de la crisis humanitaria de los indígenas en Colombia. Vinieron delegaciones de Europa, Canada, EEUU, Centroamérica y Suramérica y se hicieron unas recomendaciones similares a las del relator de las Naciones Unidas, pero exigiendo mas compromiso del estado, mas resultados, en términos de reconocer las violaciones a los derechos humanos y de reparación a estas violaciones a los pueblos indígenas. Se insiste en que los territorios indígenas deben ser territorios de paz y no territorios en conflicto, que se paren los megaproyectos por lo menos hasta que haya un proceso legitimo de consulta con los pueblos indígenas. Ahora la tarea es hacer un seguimiento a esas recomendaciones, hacer incidencia a nivel internacional. Ya se han hecho dos salidas a Europa y hemos encontrado mucha reciprocidad y se han comprometido con nosotros, aunque también hay países que están a favor de las políticas del gobierno y otros que desconocen la verdadera realidad. Esto ha marcado una diferencia porque una gran parte de los países no estad convencidos de lo que dice el gobierno colombiano. Lo mismo se ha hecho en EEUU, hace una semana finalizo el Foro Permanente para los Pueblos Indígenas en Nueva York, en el cual se planteo el tema de Colombia. Se han hecho también algunas salidas a Canada. La idea es seguir incidiendo en la opinión internacional, llegando lo mas lejos posible con distintos sectores sociales, activistas de derechos humanos y sobre todo directamente con los gobiernos, haciendo incidencia en los parlamentos de Europa, EEUU y Canada, pues los gobiernos deben enterarse de cual es la realidad de los pueblos indígenas en Colombia, no solo la versión del gobierno colombiano y su presidente, sino que hay otras realidades que deben ser conocidas. En estos momentos la tarea de la ONIC es avanzaren ese sentido. Creemos que el balance de estas misiones ha sido muy positivo porque se le ha demostrado al gobierno que los pueblos indígenas no están solos, que hay observadores a nivel internacional, quienes están pendientes de la situación de los pueblos indígenas y que son aliados importantes en términos de acciones legales, jurídicas. También es muy positivo que estamos confirmando una nueva visita del relator de las Naciones Unidas, quien hizo las recomendaciones en el 2004, para verificar los avances de dichas recomendaciones con el gobierno colombiano. Es importante conocer que informes va a dar el gobierno frente a esos hechos, que resultados va a mostrar cuando ya han sido tres misiones internacionales que han ido a Colombia a observar el asunto y han constatado que la situación no ha cambiado mucho, al contrario, son muchos los lugares donde se esta empeorando esta crisis.

P. Que papel juega el Tribunal Permanente para los Pueblos Indígenas?

R. Permite hacer un seguimiento a las recomendaciones de las misiones internacionales, así como emprender acciones mas especificas. Se ha pensado crear un espacio que sea mas de juicio , no un juicio legal, pero si un juicio moral y ético sobre los actos de violación de los derechos humanos La sección del tribunal permanente de los pueblos va a abrir un capitulo en el 2008 para el tema indígena en Colombia, el cual va a tratar básicamente el asunto de los megaproyectos y se va a llamar el Tribunal contra el Genocidio de los Pueblos Indígenas, porque algunos de estos pueblos indígenas están en peligro de extinción por causa del conflicto y de las políticas del gobierno, y sobre todo por la implementación de los megaproyectos que están desplazando nuestras comunidades , generando enfermedades que involucran el tema ambiental, el cual cada día se pone mas grave para nosotros. Es importante la idea de este tribunal en momentos en que el gobierno tiene la intención de hacer concesiones territoriales para el beneficio de grandes multinacionales con la implantación del TLC que va a enmarcar esas acciones. La idea del tribunal es documentar el caso de algún pueblo indígena que este en peligro de extinción, las causas de esa amenaza y los responsables de ella. Una potestad de la organización es la posibilidad de emprender acciones legales contra el estado colombiano por violación a los derechos humanos. Seguramente el tribunal nos va a arrojar que casos serian mas simbólicos, lo cual ameritara un nivel de investigación mucho mas profundo, un nivel de documentación mas estricto, de manera que podamos comprobar la responsabilidad del estado en esa violación. Estamos invitando a ese tribunal y a todos los pueblos indígenas del mundo para que estén allí y que esta experiencia se convierta también en un dialogo y en un intercambio de experiencias, de resistencia de los pueblos indígenas en Sur.

P. Ya son 25 años de la ONIC. Piensa que como organización esta a la altura de los retos que enfrenta el movimiento indígena o que se requiere un tipo diferente de organización que supere el esquema de ONG?

R. Creo que la dinámica que imponen las políticas del gobierno obligan a que la ONIC tenga un replanteamiento de fondo, pues el gobierno no quiere reconocer a la ONIC como un instancia de dialogo alegando que la ONIC es solo una ONG mas. Creo sin embargo que mas que cambiarla y reemplazarla por otra, habría que crear una forma diferente de estructura de gobierno. Por eso decimos que si el gobierno ha expresado que solo somos una ONG, aunque en el fondo seamos gobierno, pues debemos buscar la manera de ser considerados como gobierno sin dejar ninguna duda . Por eso en Noviembre, fecha en que esta proyectado el VII congreso de la ONIC, y se va a plantear que esta pase a ser una asociación de autoridades indígenas, que tenga mas legitimidad en tema de gobierno y sea una forma de negociar de gobierno a gobierno. Es un poco cambiar la estructura pensando en quienes asumirán responsabilidades políticas mas que cuestiones culturales. Eso es lo que se esta proyectando, convertir la ONIC en una asociación de autoridades indígenas. O en un concejo de autoridades indígenas, dentro del cual se esta pensando tener una instancia de gobierno y una instancia de justicia mas a nivel de un concejo de mayores. El tema de justicia es importante porque nos permite avanzar en algunas experiencias de la Jurisdicción Especial Indígena que se esta dando en algunas regiones como el Cauca, Tolima, Guajira, Cordoba y algunos pueblos del Amazonas. Creo que ha sido importante, por lo menos para este grupo de trabajo, en este periodo, saber que el movimiento indígena es uno solo y que tenemos que articular trabajo con otras asociaciones nacionales. Pero mas allá de quienes hacen parte de la ONIC, esta el deber moral de quienes defendemos los derechos de los pueblos indígenas. No es una cuestión de estar o no organizados, es una cuestión de vida.

P. Cada vez se hacen mas visibles para la opinión publica mundial los pueblos indígenas y sus luchas por conservar sus territorios ancestrales. Pensemos en los Mapuches, en Chiapas, en los Indígenas Bolivianos y Ecuatorianos, en la resistencia de los pueblos aborígenes norteamericanos. Pueblos indígenas de todas partes del mundo, como los Bosquimanos de Australia y de países europeos como Suecia, Noruega y Finlandia que cuentan con una gran población indígena representada en la nación Lapona. Cree usted. que en un futuro cercano se pueda pensar en una especie de ONU, o mejor ONIU, Organización de Naciones Indígenas Unidas?

R. Creo que la resistencia se esta volviendo también global. Cada vez hay mas necesidad, por lo menos, de estrechar la relación de los pueblos indígenas del continente. En esa medida, en Junio de 2006, se hizo una cumbre Andina de organizaciones en Perú, y se fundo la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas. En ella están representados todos los países andinos y constituye una iniciativa importante para promover acciones conjuntas a nivel Andino en términos de los territoriales, económicos y políticos. Es una iniciativa no solo de solidaridad sino de acción, y una manera de visualizar problemáticas indígenas a nivel andino, En Marzo de 2008, cuando tuvo lugar la Cumbre Continental de Pueblos Indígenas, en Guatemala, muchos de los pueblos indígenas que estuvieron allí, están muy de acuerdo con esa iniciativa, que ya no sea pensado regionalmente sino que sea algo mucho mas grande, porque hay una necesidad común de los pueblos indígenas y es con el territorio, y eso implica que aunque hay otros elementos que proteger como la cultura, etc. fundamentalmente hay una amenaza territorial. En el caso de Canada, por ejemplo, hay pueblos indígenas que tan bien tienen conflictos territoriales con las petroleras y algunas transnacionales, y el hecho de que estos pueblos indígenas estén afectados por unas políticas debe mirarse no solo desde el punto de vista canadiense sino que tenga un enfoque de unidad de varios países y del mundo. En términos organizativos esa es la proyección. Pienso que han habido muchos cambios en ese sentido y podemos decir que hoy en día hay mas peso y que se pueden hacer visibles muchos problemas con este medio.

No hay comentarios.:

Denuncia del T LC Canadá-Colombia Frente a la Oficina del Parlamentario Liberal Mario Silva

Mayo 6 - Protesta en Ottawa Contra el TLC Colombia Canadá -

Protesta por presencia del vicepresidente del gobierno colombiano en Toronto

Jornada del 6 de Marzo en Toronto